May, 2012

Dilemas sociales (que favorecen resultados no cooperativos)

Ayer os planteé hasta la cuestión de hasta qué punto y en qué medida las tecnologías distribuídas, las redes, pueden ser detonantes de cambio y cooperación. Vamos a buscar respuesta introduciendo el concepto de dilema social.

En ciencia política, dilema social es un juego, o modelo, donde los participantes favorecen un resultado socialmente subóptimo. A pesar de que uno de los resultados arroje mayores beneficios para todos los participantes, éstos toman decisiones independientes, y al hacerlo no apuestan por el resultado socialmente óptimo.

Variables estructurales que afectan negativamente la posibilidad de la acción colectiva.
Mancur Olson en La lógica de la acción colectiva (1965) muestra la probabilidad de lograr un resultado cercano al bien público disminuye al aumentar el tamaño de un grupo, y la posibilidad de resultados subóptimos, aumenta. Lograr acuerdos internos para coordinar las estrategias de grupos más grandes supone mayores costes de transacción. Olson apunta en 1965 que un gran número de participantes podía reducir la probabilidad de conseguir acciones colectivas o al menos disminuir los beneficios comunes alcanzables.

¿Cómo pueden los participantes evitar la tentación de los equilibrios subóptimos y acercarse a un resultado óptimo? En los próximos días veremos si existen variables que nos ayuden a acercarnos a resultados óptimos, a favorecer la cooperación, y qué papel desempeñan las redes y la tecnología en estas variables.

Tags: , , , ,
Posted in Cambio Global, Trends No Comments »

¿Cómo puede un recien llegado convertirse en una persona, empresa o institución altamente conectada?

Como sabéis los que estais en contacto conmigo las últimas semanas, estoy trabajando en el 7º Foro Internacional Saberes para el Cambio, enfocado en redes sociales y cambio global. El foco de este foro es investigar hasta qué punto y en qué medida las tecnologías distribuídas, las redes, pueden ser detonantes del cambio. Y esta entrada de blog comparto con vosotros avances.

Hoy vamos a hablar de redes y leyes matemáticas. Como veréis, en las redes vamos a encontrar tres leyes muy sencillas que habreis medio intuído muchas veces. También vamos a encontrar respuesta a una pregunta: ¿Cómo puede un recien llegado convertirse en una persona, empresa o institución altamente conectada?

Albert-László Barabási expone tres leyes, y además presenta fenómenos recurrentes que se producen en diferentes tipos de redes. Estas leyes son fruto de estudios matemáticos y de equipos científicos sobre grandes cantidades de datos en la últimas décadas:

1) La ley de distribución de poder: “un gran número de nodos muy pequeños con sólo unos pocos enlaces cada uno, y unos pocos nodos altamente conectados”.

2) Los “Six Degrees” o el fenómeno del “mundo pequeño”: Esta ley indica que la separación media entre los nodos no es una función de cuántos nodos tiene la red, sino un número relativamente pequeño. Esto característica de las redes sociales es también una característica de la Web, y de la célula. Se encuentra en todos los tipos de redes.

El fenómeno del mundo pequeño es importante porque destruye por completo la noción del espacio. De hecho, dos personas pueden estar muy lejos si se mide la distancia física. Y, sin embargo, la distancia social entre ellos en red, puede ser muy pequeña (Barabási 2011:7). Un ejemplo aplicado de este fenómeno puede ser el estudio de la campaña anti Kony desplegada en 2012 por la organización invisible children en www.kony2012.com.

3) La posibilidad de conectarse a una página Web determinada es proporcional a la cantidad de vínculos que ya tiene la página. Barabási explica que hay un sesgo hacia los nodos más conectados. Si un nodo tiene muchos más enlaces que otro, los nuevos nodos son mucho más propensos a conectarse a él. Por lo tanto, los nodos grandes crecerán más rápido que los nodos menos conectados.

Y estas leyes nos ayudan a responder la pregunta que nos planteabamos al principio del post ¿Cómo explicar que un recien llegado pueda convertirse en una persona, empresa o institución altamente conectada? Una manera de describirlo, según Barabási es el concepto de fitness. ¿Qué es el fitness? La aptitud es la capacidad del nodo para atraer a los enlaces.
¿Te ha parecido interesante? ¿Querrías dejarnos algun comentario que quieras que consideremos en el Foro la semana próxima? Te agradecemos mucho tu interés.

Tags:
Posted in Cambio Global, Diferenciación, Innovación, Redes, Tech & Contents, Trends No Comments »

Innovar en educación superior: En siete puntos

¿Que es la innovación en educación superior? Llevamos más de un año prestando servicios con TicWisdom a instituciones de educación superior en Universidades, a través de programas gestionados por Fundaciones y de Universidades corporativas -creadas por las propias empresas, para dar respuesta a las necesidades de formación de sus profesionales- y esta es una pregunta obligada.

La universidad tal y como la conocemos cambia de manera drástica.
Igual que lo han hecho los modelos tradicionales de la industria del entretenimiento y la industria musical. Lo estamos viendo en modelos exploratorios de universidades de prestigio mundial, como Harvard, MIT ó Standford. Lo estamos viendo en las cifras de crecimiento de educación a distancia, que responde, entre otras, a la necesidad de bajar los costes de gestión de la educación superior, y de hacerla accesible para un número mucho mayor de personas. Lo estamos viendo con modelos de negocio nuevos, que son posibles gracias a la tecnología, como Khan Academy. Pero sobre todo, lo estamos viendo en las expectativas de estudiantes capaces y ambiciosos, que cada vez tienen más claro su interés por estudiar en lugares de excelencia, que disponen de fondos, donde pueden construirse curriculos a medida. En el caso de Gran Bretaña, la tendencia es clara: los estudiantes británicos quieren estudiar en las universidades estadounidenses.


Principios básicos de la innvovación

Voy a centrarme en experiencias ligadas directamente a cursos dirigidos y su relación con necesidades de innovación. Empezaré diciendo que la innovación va ligada a la curiosidad humana. Atendiendo a este punto de partida, las posibilidades de innovación son infinitas, como la curiosidad.

¿En qué basamos la curiosidad que nos impulsa a innovar en las universidades? En mejorar el servicio a los grupos de interés: los alumnos, las personas que hacen posible que funcione, la sociedad, y también las empresas –especialmente en el caso de las universidades corporativas, o de programas diseñados a la medida de las empresas. Son dimensiones en las que podemos implementar innovaciones.

1. Innovación es apostar por el idioma actual de la ciencia y los negocios globales, que es el inglés.
Esta semana conocimanos la noticia de que el Politécnico de Milano de decantaba por el inglés a pesar de la protesta de 300 docentes. Sin duda un ejemplo a seguir por Universidades y empresas.

2. Bolonia introduce el reto de clases prácticas: Una oportunidad para afinar en nuestra medidas de calidad y de mejora
El recorrido para ensayar innovaciones en este sentido es muy grande. Innovaciones relacionadas con la mejor atención al estudiante, de manera más sistemática, estructurada y continua. Algo que también nos permite desarrollar medidas de calidad y de mejora, refinando el programa programa Audit de la ANECA.

3. El aprendizaje conectado y la alfabetización digital pendiente

En los cursos dirigidos en distintas universidades también hemos hecho énfasis en el aprendizaje y al conocimiento conectado (de todos los alumnos en red), el aprendizaje y el conocimiento social (de los alumnos en relación con la sociedad), el aprendizaje autónomo (más allá de los libros de texto, pidiendole al alumnos que sea capaz de generar contenidos propios), el aprendizaje y el conocimiento proactivo (lo que se consigue en unos porcentajes variables, pero que superan el 35% de los casos). También hemos introducido en los cursos un espacio para el aprendizaje informal, con el objeto de que los alumnos entiendan que se trata de una habilidad a desarrollar a lo largo del curso de la vida, y no se reduce al tiempo que permanecen en la universidad, en la clase o visitando la biblioteca.
Innovaciones que tienen que ver con aplicación de la teoría aprendida, y con el establecimiento de vínculos con la sociedad a través de proyectos específicos que despues son evaluados como parte del trabajo de clase de los alumnos. Por ejemplo, les pedimos a los alumnos que el trabajo puntuable responda a la necesidad de una institución, empresa, area de empresa… Y que junto al trabajo, presente un plan de marketing de una hoja, para su venta posterior. Este tipo de aproximación la estamos aplicando a asignaturas muy diversas, como la política comparada, las relaciones internacionales, e incluso la teoría política, donde tradicionalmente estas aproximaciones podrían haberse estimado heterodoxas. Hay alumnos que sorprenden en muchas ocasiones con propuestas fantásticas. También les pedimos a los alumnos que el trabajo tenga un reflejo en abierto, que pueda mostrarse en la web; de manera que fomentamos su responsabilidad, más allá de una nota. Les dejo estos ejemplos de muestra; de alumnos que realizan un trabajo de investigación sobre política exterior de España en América Latina.

También entre los mejores, recomiendo el trabajo de Pablo, que ha sabido encontrar un uso específico a su tema de investigación sobre cognitivismo. la compilación de Shinnola sobre Chile.
Sobre Argentina, el trabajo de Cristina; sobre Chile, el trabajo de Eunice; sobre España, el trabajo de Sandra; sobre Estados Unidos, el trabajo de Rocío; sobre Méjico, el trabajo de Alejandra.

4. El valor de la marca del estudiante que aprende bajo el paraguas de la Universidad y el valor de marca de la Universidad
La innovación es una gran oportunidad para que el estudiante trabaje una marca profesional a lo largo de su carrera, y logre distinguirse. En este sentido voy a compartir tres ejemplos de elementos de los portafolios en web de alumnos en clases diversas. Los portafolios les han permitido mostrar trabajos de gran calidad de forma abierta, así como formar redes estables con Erasmus visitantes de Universidades prestigiosas, como el Instituto Tecnológico del Monterrey, o Yale: Invito a ver el video sobre México, este trabajo sobre Chile, y este, sobre China.

5. Ecosistemas de innovación
Cuando hablo de conocimiento, más allá del aprendizaje, estoy pensando en las posibilidades que ofrecen las tecnologías para facilitar ecositemas de innovación, en los que empresas afines o cercanas a la universidad pueden mantener un contacto abierto y continuo. Escosistemas en los que distintos departamentos puedan, con costes de transacción mínimos, permitirse el lujo de ser transdisciplinares.
En relación a la universidad y las empresas estoy pensando en ejemplos como el magnífico trabajo que se hace en el Corredor del Henares, y que podéis explorar a través de @blanuza en Twitter.

6. Tecnología y bajada de costes
En relación a los profesores, la tecnología nos permite ya preparar contenidos que pueden ser re-usados en otras ocasiones y por otros profesores, de manera que sería concebible que muchas clases teóricas no requirieran esfuerzos repetitivos. De este modo tanto profesores como alumnos podrían centrarse mejor en aplicaciones prácticas. La reducción de costes en tiempo y recursos en este sentido podría ser interesante, como muestran modelos muy exitosos de negocio, que lejos de estar en crisis, experimentan importantes crecimientos en nuestro pais, como el de UDIMA –que no compite por precio, sino en calidad de atención individualizada al alumnado.

7. La personalización y la mentorizacón del estudiante: Un campo inexplorado! Me pregunto que tienen que decir expertos como @pazgarde @LaTrinchera @Genisroca @Arey @Jmbolivar @Yoriento @juleniturbe @menpalapps @enriquegonzalo . Los estudiantes, por su parte, no saben qué es un coacher ni un mentor.

De nuevo, me interesan las opiniones de alumnos, gestores universitarios, bibliotecarios, responsables de formación en empresas, coachers, mentores. Aprendemos con vosotros y de vuestras ideas cada día.

Tags: , , ,
Posted in Branding, Diferenciación, Education for the Future, Innovación, Trends No Comments »

Enseñando y aprendiendo gestión política global a través de la alfabetización digital

Estos días hacemos repaso en los cursos que dirijo en la Universidad Carlos III de Madrid de los portafolios de los participantes. Durante el curso hemos abierto una ventana al mundo, y bajo el título de Política Comparada nos hemos aproximado a países como Gran Bretaña, Francia, Alemania, países del Este de Europa, Rusia, Estados Unidos, Méjico, Chile, Argentina y Brasil en el continente americano; Nigeria y Sudáfrica como países subsaharianos; Marruecos como introducción a los países árabes; China, India, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwan. Una asignatura con un propósito ambicioso, que sería útil que pudieran escoger alumnos con carreras tan diversas como empresariales o arquitectura e ingeniería; porque sin duda hoy es necesario conocer claves globales para orientarse al cliente.
.
¿Como hemos trabajado?
Más allá del aprendizaje sobre gestión política global, hemos practicado con la dimensión de la alfabetización digital, en la que hace especial énfasis el Espacio Européo de Educación Superior. La inspiración ha venido de trabajos anteriores de docentes como Proyecto Facebook.

Un esquema que ayuda a entender las dimensiones que en distinta medida hemos afinado son las recomendadas por Steve Wheeeler de la Univerity of Plymouth, y que están respresentadas en el cuadro superior (se puede ampliar haciendo click sobre el mismo).

El trabajo de guía de un profesor es interesante –aunque no todos los alumnos coincidirán en encontrar interesante esta forma de asomarse al mundo a través de modelos de gestión política muy diversos.

Los resultados de los alumnos

Para mi la recompensa llega al ver los resultados de los alumnos y la riqueza del crowdsourcing. Algunos de mis alumnos han publicado los mejores trabajos sobre ese país ahora disponibles en la Web. Hay magníficos ejemplos de los portafolios trabajados sobre distintos países y que en una escala 1 a 10 se ha logrado que en un 30% los entornos sean colaborativos.

Unos ejemplos:

El video realizado por Sheila sobre México, explicándonos la diversidad que caracteriza al país y su modelo político. Además del video, recomiendo su primera edición de revista digital sobre el presidencialismo en México.
Sobre Chile, Maria, Shinola, Daniel, y Thomas nos proponen este aperitivo.
Para los interesados en Méjico, también os recomiendo que os asoméis a este trabajo de Pilar, Lorena, Jade, Alejandra y Ana Isabel.
Lucía, Andrea y Paula nos explican el funcionamiento de Nigeria, Ruanda y Sudáfrica.
Este es el trabajo presentado por Blanca, Meritxell, Silvia e Ignacio sobre China.
Los primeros pasos de Ana editando una revista digital. Le interesa Brasil.
Mis reflexiones sobre cambios previstos para impartir cursos similares están publicados en este post. Mi próximo proyecto será guiar el mismo curso en idioma inglés.
Me interesan vuestros comentarios en relación a qué os gustaría como aprendices que incorporasemos a las clases. Me interesan tambien los comentarios de profesores, expertos bibliotecarios -que son clave en la sociedad abierta del conocimiento- y gestores universitarios y políticos que estén interesados sobre estas cuestiones.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Posted in Economy&Trends, Education for the Future, Politica Comparada, Redes 1 Comment »

Portafolios en red: enseñando y aprendiendo en un mundo que es digital

Este año tengo la oportunidad de dirigir en distintas universidades con TicWisdom prácticas digitales (UNED, UCM, UC3M) y una Jornada sobre Redes y Cambio en UNIA. Aprovechando el 50% del tiempo que Bolonia asigna a las prácticas de cada asignatura, nos hemos volcado en el uso aplicado de redes para construir entornos colaborativos de aprendizaje. La experiencia ha sido enriquecedora, muy útil para integrar a los Erasmus y establecer redes duraderas con ellos. Os voy a contar áreas detectadas de mejora.

La reflexión que publico hoy coincide con la publicación de Formar a los que Forman, de Tiscar Lara @Tiscar y de What happens when the Internet is used in the classroom? por Cristobal Suárez @cristobalsuarez, que os recomiendo.

Desde el punto de vista del profesor, o del chief learning officer como diría Alejandro Piscitelli, mi planteamiento sería muy distinto en todos los cursos dirigidos. Propondría aplicaciones prácticas desde el primer día, en lugar de enseñar herramientas. Las herramientas son una excusa perfecta para eludir el aprendizaje, además de que en todos los grupos hay personas con tecnofobia. Favorecería también la creación de alias para los cursos en algunos entornos, de modo que la experimentación suponga una reflexión sobre protección de la intimidad.

Así que cambiaría el concepto de los programas de prácticas actual —Un ejemplo que podéis consultar y descargar es el siguiente. Sugeriría empezar con prototipados desde el primer día: sugeriría poner el foco en los proyectos y tareas. Igual de importante, comunicar cómo este trabajo está ligado a una nota final de los alumnos. Tiscar me dice que le gusta más el concepto de motivar que incentivar. Yo estoy de acuerdo. Dice que los contenidos deben ser compartidos y autogenerados y que aprender ya es un incentivo en sí mismo. Lamentablemente la zona de confort del alumno en los Grados son las calificaciones, y a menos que comprendan que estas van ligadas a portafolios en web, su idea de examen tradicional sigue siendo confortable.

¿Es posible realizar este trabajo sin el apoyo de una dirección institucional comprometida, que entienda lo que supone la alfabetización digital? Sin duda aquí pueden ser necesarios equilibrios diplomáticos interesantes.
Porque el compromiso de alfabetización digital de la sociedad, a lo largo de la vida es ineludible si queremos que los impuestos que dedicamos a educación sirvan para empoderar a los ciudadanos para re-crear modelos productivos, y estar preparados en un mundo postgutemberg, que es global y digital.

Tags: , , ,
Posted in Economy&Trends, Education for the Future, Politica Comparada No Comments »

El papel de la reciprocidad y la reputación para valorar la efectividad de redes distribuídas y redes sociales

Los que me seguís en esta serie sobre Redes y Cambio sabéis que estamos explorando juntos si es posible hacer uso de las redes para favorecer la acción colectiva, y particularmente, para detener efectos nocivos relacionados con el cambio global.

Para ello me estoy centrando en el problema central que nos planteamos en ciencia política: la acción colectiva. ¿Cuándo o bajo que condiciones se produce la acción colectiva? ¿Qué la impide? ¿Qué la favorece? Como avanzaba al comienzo de la serie, estas preguntas teóricas y generales tienen aplicaciones prácticas en multitud de ámbitos y sectores, desde el márketing global a los nuevos modelos de negocio, pasando por las redes llamadas inteligentes o smart grids.

Hoy introducimos nuevas variables, como la reciprocidad y la reputación. En ciencia política se ha mostrado que la reciprocidad y la reputación sirven para generar confianza en situaciones en las que existe un dilema social, que puede dirimirse a través de la acción colectiva. Ambas pueden ayudar a evitar dilemas de acción colectiva y resultados subóptimos.

Introduzcamos una variable más. La forma y diseño de las redes. ¿Tienen las redes, en función de su diseño, características específicas que facilitan la acción colectiva?
– Las redes permiten establecer reciprocidad y reputación. La comunicación a través de las redes funciona en ocasiones como lo que denomina Elinor Ostrom cemento para la solidaridad y la cooperación.
– La comunicación en general ayuda a un grupo de adquirir un sentido de solidaridad, como muestran Kerr y Kaufman-Gilliland.
– Las redes digitales suponen un cambio para la presentación personal, la conexión social y esto a su vez, tiene un impacto social y político, y puede afectar al compromiso cívico.

Si ayer terminabamos el post planteando dudas sobre el posible uso de las redes para facilitar la acción colectiva, hoy abrimos ventanas de oportunidad gracias a nuevas variables estructurales: reciprocidad, reputación y diseño de la red. En los próximos post analizaremos aproximaciones matemáticas al estudio de las redes, que arrojarán nueva luz sobre su capacidad intrínseca para favorecer la acción colectiva y sus límites.

Posted in Cambio Global, Redes, Trends No Comments »